miércoles, 30 de junio de 2010

Calendario literario de junio

Más vale tarde que nunca… tras un junio loco, por fin he tenido tiempo para sentarme a preparar el calendario literario, ¡el último día de mes! En fin, que lo disfrutéis y, sobre todo, que os anime a leer a alguno de estos autores.

1 de junio de 1968 – Muere Helen Keller, autora, activista política y oradora famosa por su lucha contra la adversidad, pues era sordociega, a pesar de lo cual se graduó con honores en la universidad de Radcliffe. Como curiosidad, contaros que una calle de la localidad madrileña de Getafe lleva su nombre, así como numerosas escuelas para ciegos de todo el mundo.
2 de junio de 1840 – Nace Thomas Hardy, novelista inglés que cultivó el naturalismo como nadie. Empezó a publicar pasada la treintena y, a pesar de ser un novelista tardío, hoy es uno de los clásicos por excelencia.
2 de junio de 1962 – Muere Vita Sackville-West. Poeta, novelista y jardinera (contribuyó a la creación, por ejemplo, de los jardines de Sissinhurst en Kent). Es famosa por su vida aristocrática, su apasionado matrimonio con Harold Nicolson (que narró su hijo Nigel en el libro Retrato de un matrimonio) y sus romances con mujeres como Virginia Woolf.
3 de junio de 1924 – Franz Kafka muere a la edad de 40 años. En vida su obra pasa prácticamente inadvertida. Antes de morir pidió a su amigo Max Brod que destruyese todos sus manuscritos. Afortunadamente, Brod hizo caso omiso de sus peticiones. Hoy en día novelas como La metamorfosis forman parte de la literatura canónica. En sus obras, Kafka siempre retrata a un personaje indefenso ante un mundo complejo cuyas reglas jamás llega a comprender, de ahí el adjetivo de kafkiano.
3 de junio de 1989 – Las tropas del ejército chino fueron enviadas a la Plaza de Tian'anmen, donde al día siguiente se llevaría a cabo la injusta masacre de los miles de estudiantes que se estaban manifestando en contra de la represión del Partido Comunista. Uno de los escritores forzados al exilio fue Bei Dao, cuyos poemas figuraron en muchas de las pancartas de las protestas. Dao sigue exiliado y su poesía continúa censurada en China.
4 de junio de 1917 – Se entrega el primer premio Pulitzer. Aquí tenéis una lista con todos los otorgados hasta ahora.
4 de junio de 1940 – Se publica El corazón es un cazador solitario, novela con la que debuta en el mundo de la literatura la genial Carson McCullers, quien siempre dio voz a los marginados, a los olvidados, a los maltratados, a los oprimidos.
4 de junio de 2002 – Muere la ensayista y periodista Caroline Knapp. Knapp escribió libros muy honestos acerca de sus experiencias con el alcoholismo y la anorexia que han ayudado a muchas mujeres con esas enfermedades llenas de tabúes. También fue una gran amante de los perros y lo reflejó en sus escritos. Como reportera experimentó antes de escribir, pasando por ejemplo un día entero en silla de ruedas para experimentar lo que era tomar el transporte público y otras dificultades.
7 de junio de 1967 – Muere Dorothy Parker: cuentista, dramaturga, crítica teatral, humorista, guionista, poeta… Esta norteamericana escribió de todo y su afilada pluma logró captar el lado oscuro de la vida urbana del siglo XX.
8 de junio de 1949 – Se publica 1984, la famosa distopía de George Orwell. Una distopía, también llamada antiutopía, es una novela sobre un futuro que retrata una sociedad perversa. 1984 es uno de los clásicos, e introdujo términos como omnipresencia, Gran Hermano o sociedad orwelliana. Es uno de los libros más influyentes del siglo XX. Otras distopías conocidas son Un mundo feliz y Farenheit 451. Atención, porque las distopías vuelven a estar de moda ahora, sobre todo en el ámbito de la novela juvenil.
9 de junio de 1965 – Charles Dickens viaja en tren con Ellen Ternan, la mujer por la que dejó a su esposa, y la madre de esta. Regresan de Francia. Es entonces cuando tiene lugar el accidente ferroviario de Staplehurst, en el cual los siete primeros vagones de tren cayeron por un puente. El único vagón de primera clase que no cayó fue aquél en el que se encontraban Dickens y su amante. El escritor pasó horas socorriendo a los heridos y moribundos antes de que llegase la ayuda. Antes de marcharse se acordó de que se había dejado un manuscrito en el vagón (el de Nuestro común amigo) y regresó a buscarlo. Dickens se vio tan afectado emocionalmente por este accidente que nunca volvió a ser el mismo. Dan Simmons retrata este evento en su magnífica novela La soledad de Charles Dickens (en inglés, Drood). Altamente recomendable.
9 de junio de 1870 – Exactamente cinco años después del terrible accidente, muere Charles Dickens a la edad de cincuenta y ocho años. Uno de los escritores más admirados de su tiempo, sus lectores eran lo que ahora podríamos llamar fans. Escribía sus novelas por entregas porque no todo el mundo tenía dinero para comprar libros y cada uno de estos capítulos era esperado con ansia por su público. Gran Bretaña entera guardó luto a este gran hombre.
10 de junio de 1928 – Nace Maurice Sendack en Brooklyn, Nueva York. Sendack es famoso por su cuento Donde viven los monstruos (Where the Wild Things Are), recientemente adaptado al cine y con el que han crecido millones de niños norteamericanos. Sendack dijo que “la verdad y la pasión de mis libros proceden de un hecho inevitable de la infancia: la vulnerabilidad de los niños y su afán por ser Reyes del Mundo Salvaje”. Confirmando sus palabras, Sendack recibió una vez una carta de un niño que decía lo siguiente: “¿Cuánto cuesta ir donde viven los monstruos? Si no es muy caro, a mi hermana y a mí nos gustaría pasar allí el verano.”
12 de junio de 1892 – Nace Djuna Barnes, escritora estadounidense que vivió mucho tiempo en la bohemia parisina y cuya obra de 1936, El bosque de la noche, es un clásico de la literatura lésbica. Fue también conocida por su periodismo sensacionalista. En esta imagen podemos verla siendo alimentada a la fuerza para ilustrar su reportaje acerca de esta práctica tan común contra las sufragistas que hacían huelga de hambre.
14 de junio de 1986 – Muere Jorge Luis Borges, escritor argentino cuyas conocidas obras han sido objeto de múltiples análisis e interpretaciones.
15 de junio de 1914 – Se publica Dublineses, de James Joyce. Esta colección de cuentos que terminan siempre en epifanía (sensación repentina por la que el personaje comprende la esencia o significado de algo) puede servir de aperitivo para Ulises. De hecho, en la monumental novela reaparecen algunos de sus personajes y escenarios. Además, no son tan “difíciles” de leer como esta.
16 de junio de 1938 – Nace Joyce Carol Oates, una de las novelistas y cuentistas vivas más importantes de Estados Unidos.
16 de junio de 1956 – Se casan los poetas Ted Hughes y Sylvia Plath, matrimonio abocado al desastre.
18 de junio de 1811 – Nace William Makepeace Thackeray, autor de una de mis novelas favoritas, La feria de las vanidades (Vanity Fair), cuya protagonista sin escrúpulos, Becky Sharp, es una de esas amigas mías ficcionales de las que tanto hablo. Thackeray fue el principal competidor literario de Dickens. Por cierto, la misma Virginia Woolf estaba emparentada con él.
19 de junio de 1816 – Villa Diodati era la residencia de verano ubicada en Suiza de Lord Byron, Mary Shelley, Percy Bysshe Shelley, John Polidori y otras figuras literarias del romanticismo. En esta tormentosa noche de verano y, a falta de nada que hacer, decidieron ponerse a escribir historias de miedo. La más importante que surgiría de allí fue la de Mary Shelley, Frankenstein.
23 de junio de 1915 – Nace Anna Ajmátova, famosa poeta rusa acmeísta. Contó con muchos amantes, entre ellos el pintor Modigliani.
19 de junio de 1937 – George Orwell abandona España tras haber luchado en el bando republicano. Sus experiencias y visión política se verían reflejadas en su obra Homenaje a Cataluña. Es el muchacho alto de esta imagen del Frente de Aragón. Junto a él podemos ver a su mujer.
21 de junio de 1905 – Nace el filósofo existencialista francés Jean-Paul Sartre, pareja de Simone de Beauvoir.
25 de junio de 1857 – Las flores del mal, obra máxima y muy polémica del poeta y traductor francés Charles Baudelaire, fue publicada este día.
29 de junio de 1861 – Muere Elizabeth Barrett-Browning, una de las poetas más respetadas de la época victoriana.
29 de junio de 1900 – Nace Antoine de Saint-Exupéry, escritor y aviador francés, autor del famoso cuento filosófico, El principito.
30 de junio de 1936 – Se publica Lo que el viento se llevó, obra cumbre de Margaret Mitchell y una de las grandes novelas americanas de todos los tiempos. La película es, como bien sabemos, muy conocida, pero –suele ser siempre el caso- leer el libro nos transporta a esa magnífica historia con mucha más intensidad.
30 de junio de 1984 – Muere Lillian Hellman. Os hablé de ella aquí.
Ilustración del artista griego Nicholas Andrikopoulos

miércoles, 16 de junio de 2010

Seis años escribiendo La Letra Escarlata

Un día como hoy hace seis años abrí un blog sin saber muy bien lo que era un blog, simplemente buscando una voz que sonase más alto. No quiero decir eso de que nunca imaginé que se convertiría en algo tan importante porque lo cierto es que una nunca imagina cómo va a ir su vida. Eso es, La Letra Escarlata forma parte de mi vida lo mismo que otras cosas. Aunque estos párrafos no puedan acariciarse como los de un libro ni sus imágenes recortarse como las de una revista, la verdad es que mi cuaderno de bitácora se me antoja en ocasiones lo más tangible y real de mi existencia. Para celebrar estos seis años y todos los que quedan por llegar, os invito a recordar conmigo, a viajar hacia atrás para releer algunos posts o descubrirlos por primera vez... Llega el dickensiano fantasma del pasado, ¿le dais la mano?

Me presento. Intento explicarme. Muestro mis armas. ¿Por qué escribo? ¿Por qué La Letra Escarlata?

Leo. Leo más. Las librerías son mis templos. Dickens, siempre. ¡Más libros! Amigos y amigas de papel, como Elphaba. Y leo más aún. A veces hay libros que me llegan al alma. Intento recomendaros los que más me gustan. Y es que un libro puede salvar tu vida. Llenarla de misterio. Leer es vivir un montón de vidas. Recomiendo libros hasta a los políticos. Leer en cualquier época del año, como el invierno. Intento recuperar el modo en que leía en mi infancia. Los libros nos hacen conocer mejor a las personas. Más aún, nos hacen mejores personas. Propician encuentros afortunados. Mi biblioteca es mi orgullo. Libros que hasta se comen. Libros que te descubren episodios desconocidos. Libros que te desconciertan. Editoriales recién nacidas. E-books. Historias insólitas.

Siento orgullo. Orgullo porque ya puedo. Le pese a quien le pese. Seguimos peleando. A veces hay que ponerse manos a la obra. Hemos ganado. Me río de sus intentos por transformarnos. ¡Orgullo, orgullo, orgullo! Salgo del armario con quien me faltaba por salir. Queda mucho por lo que luchar. Mucha homofobia con la que terminar.

Hablo sobre mi familia. Escribo a mi sobrina. Os explico a mi madre. Felicito a mi hermana pequeña. Os hablo acerca de mi infancia. Mi madre me escribe a mí. Ah, mi madre. Más sobre mi familia. Esa prima tan odiosa. Esa sobrina que se entera de que los Reyes no existen.

Y sobre mis amigas, que son también mi familia. Amigas como Chavela. Y como Izaskun. Y como Miren. Y como Julia. Y como Alicia. Y como Elena. Y como Henar.

Exploro el amor. Ah, el amor. Sí, el amor. Esa cosa tan rara. Esa cosa que te marca. A veces simplemente quiero ligar. Tan solo dar un beso. Lanzar un reto. Recordar corazones pasados. Volverme loca de deseo. Ponerme romántica. ¡Bendita juventud de hormonas locas! Peticiones extravagantes.

Reivindico a nuestras madres. Madres como Jane Austen. Angela Davis. Virginia Woolf. Clara Campoamor. Mukhtaran Bibi. Doris Lessing. Tasha Tudor. Susan B. Anthony. Lillian Hellman. Rosa Parks. Johanna Sigurdardottir. Julie Anne Peters. J.K. Rowling. Zelda Rubinstein. Ruby Bridges. Charlotte Turner. Aminetu Haidar.

La iglesia me indigna. Quiero apostatar. ¡Dicen tantas tonterías! Empeora nuestras vidas. Hasta el niño Jesús llega a dar miedo. ¿Cómo se apostata?

Mueren grandes mujeres como Susan Sontag. O Andrea Dworkin. O Betty Friedan. O Inday Estorba. O cuatro feministas haitianas en el terremoto de enero de 2010. Rue McClanahan.

Entro en el 2005. Y en el 2006. Y en el 2007. Y en el 2008. Y en el 2009. Y en el 2010.

Lucho por la visibilidad. No hemos de escondernos. Los armarios son para la ropa. Visibilidad para que no ocurra esto cuando vayas al ginecólogo. Para que nadie te diga que debes esconderte. Para no odiarte a ti misma. ¡Sal del armario, hazlo ya!

Feminista ante todo. ¡Viva la V! Y es que hay quienes odian a las mujeres. Tenemos que comprender para reivindicar. No aguanto las tonterías. Ni que nos intenten tomar el pelo. Una y otra vez. Ni los periódicos aman a las mujeres. Ese genocidio llamado violencia machista.

Cumplo 28 años. Y 29. Y 30. Y 31. Y 32. Y 33.

No siempre estoy contenta. A veces me pongo un poquito triste. ¡Pero gracias a quienes me leen consigo animarme! Una siempre tiene que saber decir no.

Aunque suele darme por celebrar la vida. Por buscar vitaminas para seguir levantándome cada mañana. Por reivindicar aquello que mejora la existencia. Doy gracias a la vida. A esta vida insólita.

Conozco a mi bruja. Me vuelve loca. Le escribo poemas. Reescribo los cuentos de hadas. Intento comprender eso de enamorarse. La echo de menos. Tengo muy claro lo que quiero. Lo digo alto y claro. Le escribo e-mails. Y por fin compartimos espacio. Nuestra propia casa. Y sin comerlo ni beberlo, llevamos dos años juntas. Inseparables hasta cuando nos separamos. Lo verdaderamente importante me lo enseña ella. Tres años juntas. Nos vamos a la playa. Cuatro años juntas. Y cinco.

Un año escribiendo La Letra Escarlata. Y dos. Y tres. Y cuatro. Y cinco.

Me escapo a la patria de mi infancia. Siempre que puedo.

Paso un año en Estados Unidos.

Cuando regreso, me disfrazo de otra. Pero no duro mucho tiempo. Prefiero arriesgarme, tirarme a la piscina.

A veces me aburro. Bostezos y rabia. Escapo del tedio.

No hay que dar nunca nada por sentado. El tiempo pasa cada vez más rápido. Se me escurre entre las manos. El tiempo todo lo da y todo se lo lleva. Me sale mi primera arruga. Mis propósitos a medida que pasa el tiempo.

Empezamos a pensar en la maternidad. Busco información al respecto. Busco bollomadres. Como Cynthia Nixon. La espera se hace larga. Algunas experiencias son realmente desagradables. Pero mi bruja puede con todo. ¡Por fin lo conseguimos! Primeras ecografías. Ahora toca hacerse a la idea. ¡Va a ser niña! Primeras reacciones ante nuestra familia. Mucho en lo que pensar.

Confecciono una lista negra. Con Ismael Álvarez. Con Sergi Xavier Martín Martínez. Con Miguel Carcaño. Con Roman Polanski. Con PETA.

Lucho contra la gordofobia. Empiezo un listado de gordas ilustres: Holley Mangold. Beth Ditto. Mo'Nique. Y muchas más. Y es que no tengo tiempo para la operación bikini. Maldita y dañina gordofobia. Debemos reencontrarnos con la belleza que nos han robado.

Republicana siempre. Hasta cuando cocino.

Hago tarta de pacana. Y pastel de zanahoria. Y glögg. Y galletas de jengibre. Y pavo relleno.

Os hablo sobre mi club de lectura. ¿Queréis saber cómo se organiza uno?

¡Me gusta la Navidad! Es tan victoriana... Hasta hago mis propias cestas, mucho mejores que las que dan en las empresas.

En soledad encontramos compañías insospechadas.

Pongo un poco de poesía lésbica en vuestras vidas: Safo. Sor Juana Inés de la Cruz. Amy Lowell. Gertrude Stein. ¡Pocas mujeres versifican como ellas!

Anuncio que me caso (con ella, claro). Emprendo los infernales trámites. Y por fin llega el día. ¿Queréis ver algunas fotos?

Os invito a ver un documental estremecedor y necesario. Y un cortometraje animado deliciosamente antitaurino.

A veces me pongo terrorífica.

Otras, filosófica: 1. 2. 3...

2010 es el año del calendario literario: enero, febrero, marzo, abril, mayo...

Muchas gracias por haberme acompañado en este viaje. No os bajéis aún del tren, que ahora vamos hacia el futuro...

jueves, 3 de junio de 2010

Obituario: Rue McClanahan

Hay una línea muy fina que separa el pasárselo bien y el ser una mujer fácil. Lo sé. He puesto mi pie en esa línea alguna vez (Blanche Devereaux).

Hoy ha muerto Rue McClanahan, la actriz que interpretaba a Blanche Devereaux en Las chicas de oro (The Golden Girls), serie estadounidense de gran éxito que se emitió de 1985 a 1992.
Las chicas de oro fue una serie divertida y entrañable, sí, pero también supuso una revolución feminista que deja por los suelos a otras más contemporáneas como Sexo en Nueva York (Sex in the City).
El argumento era el siguiente: cuatro mujeres mayores comparten una casa en Miami. Son Blanche Devereaux, que, como bien dice el artículo de El País de hoy, “abrazó en su madurez la revolución sexual: liberada, despreocupada, independiente, nunca atada al qué dirán”, Rose Nylund, de una inocencia abrumadora retratada en sus absurdas historias acerca de su pueblo, St. Olaf, Dorothy Zbornak, mujer algo masculina de aspecto y con un genio de fuego y su madre, Sophia Petrillo, mordaz siciliana siempre aferrada a su bolso y cuyo aspecto de viejecita dulce engañaba a todo el mundo.
Los episodios solían tener un formato similar: las chicas se metían en algún lío y para solucionarlo se reunían en la mesa redonda de la cocina (¿quién no ha soñado con tener una igual?) a comer tarta de queso y contarse historias cuya moraleja les aportase alguna idea para solucionarlo. Como ya he dicho, las de Rose sobre St. Olaf no solían tener ningún sentido. Sophia siempre empezaba, como recordaréis, de la siguiente forma: “Sicilia, 19—“. Por otra parte, las de Blanche solían tener que ver con sus affairs.
Las chicas de oro fue una serie polémica porque sus protagonistas tenían más de cincuenta años y aún así eran sexualmente activas. Además, en una época en la que aún no se hablaba mucho de estas cosas, ellas asistieron a una boda gay (la del hermano de Blanche) e incluso hablaron del SIDA cuando Rose se hizo la prueba por temor a una transfusión de sangre que le habían hecho. “¡El SIDA no es una enfermedad que afecte a mala gente, Rose!” –le dice Blanche- “¡No es el castigo de Dios a los pecados de nadie!” Otros temas que se trataron en la serie fueron el sexo seguro y los preservativos, el síndrome del nido vacío, envejecer, el machismo, la donación de órganos, la violencia de género, la ludopatía, la inseminación artificial, los derechos de los animales y la demencia senil. Como veis, fue un programa realmente transgresor e innovador.
Lamentablemente, ya solo queda una chica de oro, la fantástica Betty White, quien interpretaba a Rose. Estelle Getty, que hacía de Sophia, murió en 2008 y Beatrice Arthur, Dorothy, en 2009. Hoy hemos perdido a la inimitable Rue McClanahan, quizá la que tenía el papel más controvertido de las cuatro.
Sirva este vídeo como recuerdo cariñoso.

martes, 1 de junio de 2010

Pensamientos bollomaternales

La maternidad es algo que haces que suceda y que te sucede a ti al mismo tiempo (De For Lesbian Parents, por Suzanne M. Johnson y Elizabeth O’Connor).

Puesto que hoy es el Día de los Blogs de Familias Homoparentales, he decidido recopilar algunos de mis pensamientos al respecto. Esto es más bien un cóctel de cosas que he ido apuntando por aquí y por allá, siento el caos. Os invito con estos guiones a reflexionar y a compartir vuestras propias reflexiones.
Otra cosa que querría aclarar es que escribo desde mi experiencia vital como mujer lesbiana, sí, pero blanca, de clase media y española, país que (al menos de derecho, aunque no siempre de hecho) reconoce los derechos de las personas LGTBQ. Esto quiere decir que dentro de este mundo tan heterosexista, me puedo considerar una privilegiada.

-Nombrarnos: Nuestras nuevas familias (y el adjetivo “nuevas” no quiere decir que empiecen a existir ahora ni mucho menos, sino que es actualmente cuando comienzan a ser reconocidas) exigen nuevos nombres para llamarnos. Padre, madre, donante, copadre, comadre, mami, papi, mamá, papá, madre biológica, madre/padre/hija/hijo del corazón… y así hasta el infinito. Lo importante es que llevemos esos nombres con orgullo y transmitamos a los demás que para nosotros y para nuestros niños estos nombres escogidos son muy importantes y deben ser respetados. Nuestras familias son eso, nuestras. Nunca contentaremos a todo el mundo con la forma de nombrarnos que elijamos, pero tampoco es nuestra responsabilidad hacerlo: escoge el nombre que te haga sentir cómoda y punto.
-La verdadera madre: ¿Y quién es la verdadera madre?, pregunta mucha gente… el hecho de decir el adjetivo verdadera en lugar de biológica demuestra lo difícil que es para algunas personas salirse del modelo heterosexual de procreación. Pero nuestras familias no forman parte de ese modelo y en nuestro caso lo verdadero siempre viene de la mano del amor, que es lo que le otorga autenticidad.
-Los pilares de tu familia: Cuanto más trabajes en la solidez de tu familia antes de que nazca tu bebé, más terreno habrás ganado cuando éste llegue al mundo. Muestra con claridad ante el mundo tu visión de familia así como con tus elecciones, para ir sembrando ese respeto y esa visibilidad que quieres para tu hijo.
-El mayor regalo: Las familias LGTBQ son familias construidas siempre voluntariamente y contra viento y marea. Un niño o niña que nace en una familia homoparental ha sido buscado, planificado, deseado y amado desde antes de ser siquiera concebido. Ése es el mejor regalo que se le puede hacer a un hijo o hija.
-Presunción de heterosexualidad: Cuando menciones a gente que no te conoce que estás formando una familia o, en el caso de ser la madre biológica, vean que estás embarazada, ten por seguro que presupondrán que eres heterosexual. Si tienes pareja y permaneces en el armario en estas situaciones, ten en cuenta que estás silenciando a la otra madre de tu hijo.
-Justificaciones: A muchas de nosotras se nos pide que justifiquemos nuestra decisión de ser madres de una forma que nos cuestiona como jamás se hace con las parejas heterosexuales, a quienes no se les suele exigir que den validez a sus elecciones familiares.
-Controlar el armario: Recuerda que si eliges ser bollomadre pierdes por completo el control de con quien estás en el armario y con quién no, a no ser que quieras despreciar a la otra madre y a tu hijo negándolos. Piensa en como va a afectar esto en terrenos tan complicados como tu trabajo o tu familia.
-Roles: Las familias homoparentales tenemos la oportunidad de terminar con el sexismo. Bueno, todas las familias la tienen, pero en nuestro caso, el hecho de que una pareja sea del mismo sexo invita a crear nuevos papeles familiares que no tengan que ver con nuestro género.
-El armario infinito: Las salidas del armario son constantes e infinitas en una familia homoparental: con el resto de la familia, en el médico, el mismo día que vas a parir, en la agencia de adopción, en el trabajo, en el colegio de tus hijos, en el pediatra, con las familias de sus amiguitos… y en el futuro con sus parejas, familia política, en su entorno… nunca se deja de salir del armario.
-La doble tarea: Las madres lesbianas tenemos una doble tarea maternal, la de preocuparnos por las mismas cosas que todas las madres –las notas, la salud de nuestra prole, si come o no come y todas esas cosas- y, como lesbianas con hijos, la de preocuparnos por nuestros derechos morales y legales así como por nuestra salud emocional. Por tanto, las familias homoparentales tienen sus propios temas y es por ello que necesitamos más libros, más investigación y más visibilidad. Las publicaciones para madres que hay hasta ahora no suelen tenernos en cuenta y por ello yo las considero revistas y manuales heterosexuales.
-El desafío: Las familias homoparentales desafiamos ni más ni menos que el pilar fundamental en el que se ha cimentado la familia hasta ahora: las relaciones de sangre. Estas dejan de ser un factor a tener en cuenta, o al menos no es un factor prioritario. La maternidad deja de describir un hecho biológico y pasa a ser un modo de relacionarse.
-Los modelos: Contar con pocos modelos familiares a seguir puede resultar ventajoso a la hora de elegir cómo conformar nuestra familia y construir relaciones más igualitarias entre las parejas y sus hijos. Experimenta para encontrar el sistema familiar con el que más cómoda te sientas. ¿Quién sabe? Tal vez se convierta en un modelo de familia en el futuro. ¡Recuerda que son las experiencias las que construyen las realidades!
-Amplitud de miras: Nuestra perspectiva suele ser mucho más amplia porque hemos aprendido el modo heterosexual de ver el mundo, puesto que hemos sido educados en él, así como nuestro modo de vida lésbico (e incluso un tercero debido a tu raza o religión, por ejemplo). Tener más de una forma de ver el mundo nos da una conciencia distinta y, ojalá, más abierta y amante de las diferencias.
-Homofobia y maternidad: la homofobia adquiere un nuevo significado cuando está dirigida hacia nuestros hijos.
Fotografía de Lisa Kanemoto

Día de los Blogs de Familias Homoparentales

Hoy es el Día de los Blogs de Familias Homoparentales, que surge a través de Mombian, una fantástica web de bollomadres estadounidenses. No estaría mal que lo secundásemos a través de los blogs españoles y latinoamericanos para que también nuestras voces se escuchen, ¿verdad?
Por si alguien quiere participar, estos son los requisitos:
-Escribe un post sobre familias LGTBQ el 1 de junio (es decir, hoy).
-Completa el formulario de este link para remitir tu blog (está en inglés, pero se entiende perfectamente).
-Mombian mostrará posteriormente tu blog en su web. Os recuerdo que en Estados Unidos hay una gran comunidad hispana, por lo que seréis leídas y comprendidas también allí.
Asimismo, podréis encontrar en el enlace que os he dado, imágenes sobre este día para descargar y poner en vuestro blog, perfil de Facebook, etc.
¡A escribir, gente!