miércoles, 29 de septiembre de 2010

Primera lección

Deje caminar a su hijo por donde la estrella le llama (Miguel de Cervantes)

Nuestra hija ya nos ha dado su primera lección de tantas sin salir siquiera de la tripa de su madre-bruja: hemos de respetar su propio ritmo, éste no tiene por qué coincidir con el nuestro.
O, en palabras de la que me parió a mí: “La paciencia es la madre de la ciencia”.

martes, 28 de septiembre de 2010

Daniel Quilp en el hermoso mundo

(Todavía no ha nacido, por si alguien se lo está preguntando… es martes 28, aún no han dado las nueve de la mañana. Un día muy bonito para venir al mundo, ¿quién sabe? Será cuando mi hija quiera, que para eso es su vida. Yo mientras tanto, le doy a las uñas y a la literatura.)

Hay grandes personas que hacen a todas las demás sentirse pequeñas. Pero la verdadera grandeza consiste en hacer que todas se sientan grandes (Charles Dickens).

The Old Curiosity Shop es una novela del inimitable Charles Dickens publicada por entregas entre 1840 y 1841, y que en castellano se ha traducido de diversas formas (y muchas veces con pésimas traducciones, así que cuidado si lo leéis en español, buscad una moderna): La tienda de antigüedades, El almacén de antigüedades, El pequeño gabinete de antigüedades, La tienda de curiosidades… Las curiosity shops o shops of odds and ends eran tiendas en las que se vendían todo tipo de cosas raras y que muchas veces surtían los cabinets of curiosities victorianos, unos museos domésticos o colecciones personales que albergaban todo tipo de cosas raras (fósiles, artilugios…). Aquí unos cuantos ejemplos (el primero, de hecho, es la portada de mi edición del libro de Dickens):

The Old Curiosity Shop narra la triste historia de Nell Trent, una huérfana que vive con su abuelo. Ambos se quieren mucho pero su vida es solitaria y pobre, siempre bajo el yugo del malvado prestamista Daniel Quilp. Por cierto que las escenas de Quilp son de las más reveladoras que hay en literatura sobre violencia machista. En uno de los primeros episodios, Quilp obliga a su mujer a mantenerse despierta toda la noche por si él necesita algo y la escena es estremecedora a la par que magistral.
Escribo sobre esta novela porque la pobreza de Nell y de su abuelo tiene que ser un recuerdo constante para que en estos tiempos de crisis, no olvidemos que quienes tienen que pagar son los Quilp del mundo, esos que aunque se sienten en el banquillo, como los aproximadamente noventa impresentables que empezaron a ser juzgados ayer, nunca recibirán el mismo daño que han hecho quitando dinero a tanta gente. Esos que como Camps se aferran al poder sin consecuencia alguna salvo esa podredumbre que invade su alma. Esos como los que en el Gobierno recortan los derechos de los ciudadanos en pos de la recuperación económica. Esos que en la oposición quieren hacer lo mismo con nuestros derechos sociales. Esos como los que han convocado la huelga general de mañana mediante anuncios machistas y que no nos representan aunque la secundemos. Hay tantos Quilp en este mundo, tantas personas de poca vergüenza, corruptas, delincuentes, de sonrisa fría y entrañas de monstruo.
Pero también escribo esto para deciros que el mundo seguirá siendo hermoso mientras exista la pasión, y si os habéis olvidado de qué era eso tendréis que buscarla por dentro o por fuera porque sin ella no se puede escapar de los túneles oscuros.
Como os he explicado antes, Dickens y otros autores publicaban sus novelas por entregas en lo que sería el equivalente a las series de televisión en la época victoriana. The Old Curiosity Shop iba saliendo semanalmente en una revista del propio autor, Master Humphrey’s Clock (aquí tenéis un pdf de  todos los números de la publicación, ¡menudo regalo que nos hace Internet!). A Estados Unidos tardaba en llegar dos semanas, por lo que los lectores del otro lado del océano, también fans incondicionales de las historias del genial británico, aguardaban con impaciencia los nuevos capítulos.
Tanto es así que cuando faltaba por llegar el último capítulo de The Old Curiosity Shop, en el que por fin se sabía si la heroína Nell sobrevivía o no, que los lectores americanos se agolparon en el puerto a la espera del barco que provenía de la costa inglesa con la entrega final. Cuando este no había aún anclado siquiera, la gente empezó a preguntar a los marineros británicos a gritos:
-¿Ha muerto la pequeña Nell?
Un planeta donde algo así puede suceder es cuanto menos prometedor.
¡Arriba esos ánimos! 

viernes, 24 de septiembre de 2010

Calendario literario de septiembre

La literatura es un lujo. La ficción, una necesidad. (G. K. Chesterton)

2 de septiembre de 1666 – Comienza el Gran Incendio de Londres, que hasta el día 4 arrasaría con gran parte de la capital inglesa: la ciudad medieval, la muralla romana, 13.200 casas, 87 iglesias, la casa de aduanas, la Catedral de San Pablo, el ayuntamiento… Una de las mayores calamidades de la historia del país, fue relatada por el testigo excepcional Samuel Pepys, político famoso por su detallado diario privado que mantuvo desde 1660 hasta 1669 y que es una de las fuentes primarias más importantes del periodo de la Restauración inglesa.
3 de septiembre de 1940 – Nace Eduardo Galeano, destacado escritor uruguayo y militante izquierdista cuyo activismo le condujo a la censura y al exilio (vivió en España desde 1973 hasta 1985, tras el golpe de estado en Uruguay).
7 de septiembre de 1887 – Nace Edith Sitwell, importante aunque olvidada poeta británica que fallecería en 1964. Durante la Segunda Guerra Mundial, Sitwell escribió bajo la luz de lámparas de aceite, pues la electricidad londinense no solía funcionar. Además de dejarse la vista versificando, cosió jerseys y calcetines para sus amigos llamados a filas, pues era muy generosa y dulce con sus seres queridos. Escribió muchos poemas que imitaban los ritmos del jazz y fue una gran innovadora. Vestía de forma muy extravagante e iba cargada de anillos, lo cual provocó que mucha gente se burlara de ella. Toda una personalidad.
7 de septiembre de 1962 – Muere Isak Dinesen, cuyo nombre real era Karen Blixen. Escritora danesa famosa por su novela autobiográfica Memorias de África y de la que hablé aquí.
8 de septiembre – Día Internacional de la Alfabetización, proclamado por la Unesco en 1965. Las mujeres comprenden dos tercios de los 776 millones de adultos analfabetos que hay en el mundo. El sexismo, siempre presente. Para leer hermosos y esperanzadores textos sobre la alfabetización, entre ellos uno de Nadine Gordimer, haced clic en este pdf.
8 de septiembre de 1969 – Muere la exploradora Alexandra David-Neel, famosa por sus más de treinta libros de viaje. Su aventura de cuatro meses por el Himalaya la convirtió en la primera mujer europea en penetrar, disfrazada de peregrino, la ciudad tibetana prohibida de Lhasa en 1924. Sus tratados y enseñanzas sobre las religiones orientales influyeron en escritores como Kerouac y Ginsnberg. Vivió más de cien años.
15 de septiembre de 1955 – Publicación de Lolita, de Vladimir Nabokov, una proeza verbal con múltiples lecturas cuyo argumento erótico queda minimizado cuando se lee entre líneas. Toda una obra de arte y una crítica de la sociedad autocomplaciente de Estados Unidos.
16 de septiembre de 1672 – Muere Ann Bradstreet, considerada la primera poeta publicada norteamericana.
21 de septiembre de 1947 – Nace por primera vez el escritor de fantasía y terror Stephen King. La segunda vez que nacería fue el 19 de junio de 1999, tras ser atropellado. Sufrió graves secuelas pero se ha recuperado y, afortunadamente, sigue escribiendo. Su última novela, La cúpula, es una de las mejores (o eso pienso yo).
21 de septiembre de 2010 – Felices 76 años al poeta-cantante canadiense Leonard Cohen.
23 de septiembre de 2010 – Felices 60 años a otro poeta-cantante, estadounidense esta vez, (o born in the USA, como diría él) Bruce Springsteen.
24 de septiembre de 1825 – Nace la escritora y activista afroamericana Frances Ellen Watkins Harper: primera escritora negra que recibió dinero por sus cuentos, primera escritora en experimentar con el dialecto sureño de los esclavos (aunque esto en las historias literarias estadounidenses se atribuya a Paul Dunbar), primera escritora en crear heroínas femeninas negras y madre literaria de grandes autoras como Zora Neale Hurston o Toni Morrison. ¿Os sorprende no haber oído hablar de ella antes?
25 de septiembre de 1793 – Nace la poeta británica Felicia Hemans. Aunque influyó en autores muy ilustres, fue considerada una escritora infantil y leída sobre todo en colegios durante la época victoriana. El siglo XX la recuperó.
28 de septiembre de 1970 – Muere John Dos Passos, novelista y periodista estadounidense. Sus novelas estilo collage retrataron la realidad social norteamericana de su época. Viajó por España y escribió un libro sobre el país, Rocinante vuelve al camino. Colaboró con Hemingway en el documental La tierra española.
29 de septiembre de 1967 – Muere Carson McCullers, novelista sureña en cuyas obras explora a los marginados de su tierra: el adulterio, la homosexualidad y el racismo están presentes en sus inolvidables historias. Os hablé de ella en el mismo post que mencionaba antes.
30 de septiembre de 1868 – Louisa May Alcott publica Mujercitas, cuyo éxito le pilla completamente de sorpresa. La novela narra el paso de la niñez a la edad adulta de cuatro chicas, con la Guerra Civil de Estados Unidos como fondo. Una de ellas es la escritora rebelde y chicazo Jo March, icono lésbico donde los haya. Mujercitas tiene varias continuaciones: Buenas esposas, Hombrecitos y Los muchachos de Jo. Otros autores han hecho sus propias interpretaciones de la importante novela: Geraldine Brooks escribió March, desde el punto de vista del padre que va a la guerra e Isabel Franc se ocupó de nuestra mujercita favorita en Las razones de Jo.
30 de septiembre de 1924 – Nace Truman Capote en Nueva Orleans. Capote comenzó a escribir para la prestigiosa revista The New Yorker cuando tan solo tenía diecisiete años.


martes, 21 de septiembre de 2010

Hecha la ley, hecha la trampa

Burocracia es el arte de hacer imposible lo posible.

El otro día os contaba que dos amigas habían tenido ya a su hija y que, por tanto, nos habían dado la vez, ya que nos tocaba justo después que a ellas. Pues bien, cuando fueron a inscribir a su pequeña en el Registro Civil de la localidad del sur de la Comunidad de Madrid donde residen, vivieron una situación de lo más surrealista.
Yo ya había oído demasiadas historias para no dormir en lo que respecta al registro de bebés por parte de matrimonios de lesbianas antes de esta. No hay derecho.
Un hombre casado con una mujer no tiene que demostrar que es padre de la criatura que inscribe en el Registro, con que la madre (que sí que tiene que demostrar que es la madre con un certificado del hospital donde ha dado a luz) diga que lo es, basta. Nosotras tenemos que tragar ya de por sí con requisitos inflexibles e injustos como estar casadas y haber concebido por reproducción asistida. No solo eso, sino que debemos estar casadas antes de iniciar el tratamiento en la clínica de fertilidad de modo que la madre no gestante pueda firmar los formularios de dicho procedimiento y luego llevarlos al Registro.
Como digo, es completamente injusto y homófobo que se nos trate de forma tan distinta a los heterosexuales, quienes no tienen que hacer ninguno de estos trámites.
Pero ay, si allí acabara la cosa…
Luego dependemos, como diría la Blanche del tranvía, de la bondad de los desconocidos, pues según el antojo del funcionario del Registro que te toque ese día, las cosas pueden complicarse aún más.
Estoy en diversas listas de correo de madres lesbianas y cuentan que les pasa de todo. El caso de mis amigas es el que sigue: no les han permitido poner el orden que deseaban de apellidos, les han obligado a seguir el orden en el que aparecen en el Libro de Familia. El orden en que un matrimonio de mujeres aparece en el Libro de Familia es completamente aleatorio, a veces te preguntan quién quieres que vaya antes y otras –como en el caso de mi mujer y mío- lo ponen como se les antoja. En el caso de mis amigas, iba primero la madre del corazón y en segundo lugar la biológica, y así ha tenido que ser, según el capricho de los funcionarios de su Registro, pues decían que ése es el lugar que “normalmente” ocupa el padre. Por otra parte, otras amigas que tuvieron gemelos el año pasado, fueron obligadas a poner primero el apellido de la biológica. Como veis, esto es aleatorioo. ¡Ycompletamente ridículo! Los matrimonios –heterosexuales y homosexuales- pueden decidir el orden de los apellidos que llevan sus hijos, siempre y cuando sea siempre el mismo: es decir, los apellidos del primogénito tienen que ser los apellidos de sus hermanos pequeños. ¿Por qué les han hecho esto?
Pura homofobia. Ya estoy harta de justificarles, de decir que tienen que acostumbrarse a los cambios. Joder, que ya es hora, ni que fuera tan difícil, es su trabajo, a ver si lo hacen y nos dejan vivir en paz.
Con lo que les ha ocurrido a nuestras amigas, nosotras nos preocupamos mucho y decidimos ir a nuestro Registro a hacer la filiación previa de la que nos habían hablado tantas veces (y a la cual nos resistíamos por parecernos absurda y arbitraria). Puesto que mi mujer es la madre biológica, queremos que nuestra hija lleve primero mi apellido, para nosotras es muy importante sentimentalmente hablando. No se hubiera caído el mundo de ser en otro orden, pero nos hace mucha ilusión que sea así (y tenemos todo el derecho del mundo según las leyes españolas).
¡Menos mal que fuimos! Allí primero nos encontramos con una funcionaria a la que, cuando solicitamos el támite de la prefiliación, nos miró como si estuviéramos locas y nos dijo que no teníamos que hacer nada antes, que volviésemos cuando naciera nuestro bebé. Pero a su lado había otra que era claramente bollo y que nos indicó que preguntásemos en el edificio de al lado por un tipo que nos explicaría lo que teníamos que hacer. Todo en un rollo muy lesbomafia, como si fuéramos de la Resistencia en la Segunda Guerra Mundial, intentando buscar una imprenta clandestina.
El hombre nos explicó que podíamos hacer un reconocimiento previo para no tener problemas cuando naciera nuestra pequeña. No sé cómo funcionará en otros registros pero en el de la calle Pradillo de Madrid (el único de la capital), esto es lo que hay que llevar (¡viva la igualdad!). Seguramente saldrán bollomadres diciendo que no necesitaron nada de esto, pero como he dicho al principio, dependemos de la buena  (o mala) fe del funcionario de turno, así que mejor prevenir que curar. La hoja nos la entregó ese señor ayer mismo:
Nosotras, afortunadamente, ya teníamos todo esto con nosotras y pudimos llevar a cabo el reconocimiento, del cual nos entregaron una copia que tenemos que llevar cuando inscribamos a nuestro bebé en el Registro (y por supuesto, nos advirtió que fuéramos a verle a él directamente, que no lo hiciéramos con otra persona). Como veis, está fechado ayer. Pudimos elegir el orden de los apellidos sin problemas:
Estas son las pruebas que por fin podemos aportaros para que veáis lo importante que es el reconocimiento previo o prefiliación. Al menos así funcionan en el Registro Civil de Madrid. Es indignante pero si queréis que vuestros hijos sean legalmente de las dos, no dudéis en llevarlo a cabo.
¡Ojalá este post llegara a manos de la Ministra de Igualdad o de qué sé yo quién, y acabasen con estas injusticias en España entera! Mientras no sea así, no seremos iguales ante la ley del matrimonio civil.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Poemas (5): Renée Vivien

Detesto el perfume empalagoso y las voces estridentes (Renée Vivien)

¡Renée Vivien! He exclamado mentalmente esta mañana, al despertar y acordarme de que hoy es nuestro aniversario de boda. ¿No tenía Renée Vivien unos poemas perfectos para dedicarle hoy a mi bruja? He rebuscado entre mis libros mientras preparaba lo que nosotras llamamos un “desayuno de hotel” para darle una sorpresa a mi esposa-desde-hace-exactamente-un-año y los he encontrado.
El desayuno/buffet tenía las siguientes cosas: café (por supuesto), zumo de naranja, higos y coco, tostadas de pan integral y de centeno, huevos revueltos, beicon, mantequilla de Soria y mermelada casera de moras, bollitos variados (que nadie se ría), galletas escocesas al limón con trocitos de fruta, queso cheddar y fresco de cabra y yogures ecológicos con frutas del bosque. Me lo he currado, ¿a que sí? Mejor que esos que te traen a casa, cuestan un dineral y luego son como la comida de avión.
Aquí va una foto de la mesa que se ha encontrado mi somnolienta mujer al salir de la cama y luego lo de Renée Vivien (por cierto, que cada vez que aparece el nombre de la poeta en este post, éste está enlazado a una página web distinta con más poemas suyos y otros datos de interés).

Renée Vivien (1877-1909)
Poeta simbolista británica que, no obstante, escribía en francés.
Nació en Londres de padre inglés y madre estadounidense. Su familia tenía mucho dinero y creció entre París y  Londres. Con 21 años heredó la fortuna familiar y se mudó definitivamente a la ciudad de las luces.
Desde ese momento y causando gran escándalo, vivió abiertamente su lesbianismo y, como podéis observar por la fotografía, lo vistió también. Su relación con la escritora Natalie Clifford Barney (las dos, en la imagen debajo del primer poema) era conocida por todo el mundo, así como su amor no correspondido por Violet Shillito, su amiga de la infancia, cuya muerte le dejó devastada.
Vivien no soportaba las infidelidades de Natalie Clifford Barney por lo que, y a pesar de los ruegos de esta para que lo reconsiderada, rompió con ella. Después tuvo un affair con una mujer casada perteneciente a los Rothschild de París, así como con la mujer de un diplomático turco.
A Renée Vivien le afectaron mucho sus problemas amorosos, por lo que en el final de su vida se vio inmersa en una espiral de alcohol y autodestrucción que su vecina Colette retrató en su libro Lo puro y lo impuro.
Para ser una mujer de la época victoriana y eduardiana, Vivien era inusitadamente culta y había viajado mucho. A pesar de morir con tan solo 32 años, su vida fue intensa y su obra prolífica. Aquí tenéis dos poemas como ejemplo (como tantas poetas -y más aún si son lesbianas- apenas está traducida al castellano. En este caso lo ha hecho Luis Antonio de Villena para su antología de posía gay y lésbica Amores iguales).

PALABRAS A LA AMIGA
Soy mujer, y no tengo ningún derecho a la belleza.
Me habían condenado a la fealdad masculina.

Y tuve la inexcusable audacia de buscar
el amor sororal hecho de suaves blancuras (…).

Me habían prohibido tus cabellos, tus pupilas
porque tus cabellos son largos y llenos de aroma
y porque tienen tus ojos extraños ardores
y se turban igual que las ondas rebeldes.

Con el dedo me han señalado en irritado gesto,
porque buscaba mi mirada tu mirada tierna,
y viéndonos pasar nadie quiso comprender
que solo con sencillez yo te había elegido.

Considera la ley vil que transgredo
y juzga mi amor que no conoce daño alguno,
tan cándido, tan necesario y fatal
como el deseo que junta al amante y la amada. (…)
A LA BIEN AMADA
Tú eres mi palacio, mi noche y mi otoño,
y mi vela de seda y mi jardín de lirios,
mi pebetero de oro y mi blanca columna,
mi parque y mi estanque de cañas e iris.

Tú eres mi perfume de ámbar y miel, mi palma,
mis frondas, mi canto de cigarras en el aire,
mi nieve que se muere de tan altiva y calma,
y mis algas y mis paisajes marinos.

Y eres mi campana de monótono sollozo,
mi isla fresca y mi oasis compasivo…
Tú eres mi palacio, mi noche y mi otoño,
y mi vela de seda y mi jardín de lirios.
Poemas (1)
Poemas (2)
Poemas (3)
Poemas (4)

sábado, 11 de septiembre de 2010

¡Nos toca!

La amistad no es necesaria, como la filosofia, como el arte, etc. no tiene valor de supervivencia; sin embargo, es una de esas cosas que da valor a la supervivencia. (C. S. Lewis)

Al principio de todo, en un momento que me parece antiguo y aquí al lado, todo a un tiempo, las vimos en la clínica de reproducción asistida y supimos que eran, como decimos mi bruja y yo, “hermanas”.
Esa es nuestra palabra clave cuando hablamos de chicas que entienden. Vamos a comprarnos unos zapatos, por ejemplo, y al salir podemos comentar: “La dependienta era una hermana”. Como el gaydar nos funciona de maravilla (o ambas lo tenemos igual de escacharrado), solemos estar de acuerdo.
El caso es que en la clínica estábamos fascinadas porque ya llevábamos no sé cuántas citas y en la sala de espera (donde pasábamos mucho más tiempo que en la consulta y devorábamos diezminutos y prontos con la excusa del aburrimiento) solo habíamos visto a parejas heterosexuales. Muchísimas de ellas. Boyante el negocio de la fertilidad y qué mal está el semen de los maridos españoles, oiga usted.
A lo largo de todo este proceso nos hemos dado cuenta de que hemos sido pioneras porque lo de la bollomaternidad legal, es decir, de esa que hace constar a dos madres en un libro de familia (de la otra ha habido desde el principio de los tiempos), todavía no se ve mucho y en todas partes –hospitales, ventanillas de diversa índole, tiendas premamá…- hemos causado sorpresa y desconcierto.
Pero al principio, en nuestra inocencia, pensábamos que la clínica de reproducción asistida iba a estar llena de madres sáficas hablando de su ciclo menstrual y de su chica L Word favorita. Nunca me imaginé que Belén Estéban iba a ser la reina del revistero de ese lugar.
Así es que os imaginaréis que cuando nuestro gaydar hizo bip bip bip no tuvimos más remedio que saludarlas. Fue un simple “Hola chicas, ¿cómo lo lleváis?” que se podría traducir como “somos bolleras, sabemos que vosotras también, sed nuestras amigas porque no soportamos más este lugar”.
Resultaron bien majas y coincidió que estaban en la etapa de la inseminación como nosotras. Seguimos en contacto desde entonces y llevamos un proceso muy similar, incluso pasamos a intentarlo por in vitro al mismo tiempo.
Total, que nos hicimos amigas y empezamos a quedar, a marujear sobre nuestras doctoras, a compartir nuestros sueños maternales y a ponernos nerviosas y esperanzadas juntas.
Ellas se quedaron embarazadas tan solo un poquito antes que nosotras. Nuestros bebés nacerían en septiembre. Las dos madres biológicas han tenido embarazos difíciles e incómodos y las dos madres del corazón hemos intercambiado desazones y consuelos. Cuando nos dijeron que los dos bebés serían niñas, empezó la lluvia de nombres y la decisión de vernos mucho para que las pequeñas creciesen y jugasen juntas. El hecho de tener familias similares será bueno para ellas, pues probablemente en sus colegios aún no haya tantas.
Anoche nació la primera de nuestras niñas, la de ellas. Un precioso bebé regordete y mucha emoción en la voz cuando nos lo contaban.
Por fin llegó el momento.
Nos han dado la vez.

Narradoras de su propia vida

Siento no estar muy parlanchina últimamente... Mil proyectos, demasiado trabajo y la inminente llegada de mi hija me tienen en un sinvivir. Ya os contaré, pero mientras tanto, os dejo el nuevo taller que impartiré, desde la semana que viene, una vez al mes. Espero ver a alguna de vosotras por allí. ¡Un beso fuerte!
El viernes 17 de septiembre,
de 16 a 18 horas, empieza el Taller,
Narradoras de su propia vida.
 Autobiografías de mujeres en lengua inglesa.

Precio total del curso: 45€ (40€ para las socias de Entredós) .
¿Es la autobiografía una forma de ficción?

Cuando tanto en nuestra vida es visual y no verbal, ¿cómo podemos retratarlo en el limitado medio de las palabras?
¿Puede ser alguien, al mismo tiempo, sujeto y objeto de un texto?

Vamos a explorar el arte de la autobiografía. A comprender este género literario e incluso, si a alguna le pica el gusanillo, a aprender a escribirlo.

Además, vamos a leer autobiografías de mujeres que han luchado contra el guión patriarcal y han escrito el suyo propio, sea este cual sea. Conoceremos el género autobiográfico en clave femenina a lo largo de toda la historia de la literatura en lengua inglesa.

Tanto el curso como las lecturas son en castellano.

Programa: 
Septiembre: Claves del género autobiográfico // Recorrido femenino y feminista por las autobiografías de mujeres. 
Octubre: Autobiografía y resilencia: Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado de Maya Angelou // Breve taller de escritura autobiográfica I.
Noviembre: Autobiografía, escritura y locura: Un ángel en mi mesa de Janet Frame // Breve taller de escritura autobiográfica II.
Diciembre: Autobiografía e infancia: Bastarda de Dorothy Allison // Conclusiones.

Lecturas:
Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado, Maya Angelou. Editorial Lumen, 1993. (Título original: I Know Why the Caged Bird Sings, 1969)
Un ángel en mi mesa, Janet Frame. Editorial Seix Barral, 2008. (Título original: An Autobiography, 1989)
Bastarda, Dorothy Allison. Editorial Alfaguara, 2000. (Título original: Bastard Out of Carolina, 1992)

Si estás interesada apúntate llamando al 915220022 o viniendo a Entredós.
Fundación Entredós
C/ Marqués Viudo de Pontejos, 4
Madrid 28012
Tel. 91 522 00 22
entredos@unapalabraotra.org
www.unapalabraotra.org/entredos

jueves, 2 de septiembre de 2010

Taller de escritoras angloamericanas

 Las respuestas que se obtienen de la literatura dependen de las preguntas que se plantean (Margaret Atwood)

¿Nos vemos allí? Eso espero, tengo muchas cosas que contaros.
Más información aquí.