Lo más próximos que nos hallaremos jamás de un universo ordenado es una buena biblioteca (Ashleigh Brilliant).

7 de abril de 1961 – Muere la pintora Vanessa Bell, hermana de Virginia Woolf y madre de Quentin Bell, quien escribió la biografía más importante de su tía escritora. Vanessa Bell introdujo el impresionismo en Inglaterra y formó parte del grupo de Bloomsbury.


9 de abril de 1977 – Nace la autora de este blog, que se pone en el calendario literario porque para eso es suyo, je je…
9 de abril de 1997 – Muere Helen Hanff, autora de la entrañable autobiografía epistolar 84 Charing Cross Road, un canto de amor a la amistad que traspasa fronteras y a la bibliofilia. Altamente recomendable.
10 de abril de 1925 – Se publica El Gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald, algo así como el jazz hecho libro y una de las novelas más estudiadas en Estados Unidos, donde es considerado uno de sus textos más significativos.

13 de abril de 1909 – Nace Eudora Welty, autora estadounidense que escribió novelas y cuentos de marcado carácter sureño. También fue fotógrafa y profesora de escritura creativa en diversas universidades.
14 de abril de 1986 – Muere la escritora y filósofa francesa Simone de Beauvoir, célebre por su relevante ensayo de dos tomos publicado en 1949, El segundo sexo, una de las obras fundacionales del feminismo.
15 de abril de 1843 – Nace Henry James, escritor y crítico literario estadounidense que pasó gran parte de su vida en Europa. Sus libros, de hecho, yuxtaponen personajes del viejo mundo y del nuevo. Algunas de sus obras más importantes son Otra vuelta de tuerca (uno de mis libros fetiche), Retrato de una dama y Las bostonianas. En este último describe los llamados matrimonios bostonianos del siglo XIX. Si no sabéis lo que significa esta expresión, aquí lo explican muy bien.

17 de abril de 1790 – Muere Benjamin Franklin, a quien todo el mundo le suena como político estadounidense, pues fue uno de los redactores de la Declaración de Independencia de 1776 junto con Thomas Jefferson y John Adams, así como de la Constitución de 1787, además de un ferviente luchador contra la esclavitud. ¿Pero sabíais que también fue científico e inventor? Inventó el pararrayos, un tipo de horno, las lentes bifocales, un tipo de humidificador, los catéteres urinarios flexibles, el cuentakilómetros, las aletas para nadadores, la armónica de cristal… Estudió las corrientes oceánicas y, en fin, fue un intelectual lleno de curiosidad que reflejó todas sus pasiones en escritos tales como su importante Autobiografía.

20 de abril de 1912 – Muere Bram Stoker, quien aunque escribió una veintena de libros, es famoso por tan solo uno: Drácula. Bram Stoker era irlandés y su madre fue una feminista llamada Charlotte Thornley.
22 de abril de 1899 – Nace el autor ruso, que también escribió en inglés, Vladimir Nabokov. Quien no haya leído Lolita o alguno de sus relatos, debe dejar este blog y ponerse a ello ahora mismo.
22 de abril de 1960 – La poeta estadounidense Anne Sexton publica su primer poemario. Anne Sexton expresó su ser mujer a través de su poesía, en la que trata asuntos tales como la menstruación, la drogadicción o el aborto. Conoció a Sylvia Plath, con quien ha sido comparada muchas veces, y como ella, acabó suicidándose en 1974 inhalando monóxido de carbono.

23 de abril de 1616 – Casualidad de las casualidades, mueren en dos países distintos, dos de las grandes figuras literarias universales, Shakespeare y Miguel de Cervantes. Es por ello que la UNESCO decide declarar esta jornada como Día del Libro (y en muchos lugares también es tradición no poner la televisión el 23 de abril). No olvides regalar a alguien querido una buena novela (y si va acompañada de una flor, mejor que mejor).
24 de abril de 1891 – Se publica El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, de terror gótico, sencillamente genial.

27 de abril de 1882 – Muere Emerson, de quien ya escribí en el calendario literario de marzo.
28 de abril de 1926 – Nace en Alabama la autora de Matar a un ruiseñor, Harper Lee, quien después de tan bella obra se mantuvo en el anonimato y tan solo publicó tres artículos en revistas. Gran amiga desde la infancia de Truman Capote (que de hecho es un personaje de Matar a un ruiseñor, quien lo haya leído sabrá cuál), le acompañó en las investigaciones que dieron lugar la novela-documento A sangre fría.

9 comentarios:
Hester, gracias por el curro que te estás metiendo y que nos estás regalando. Disfruto mucho.
Un saludo.
Me tiro todo el mes esperando este post, es sensacional. Interesantísimo. ¡Gracias Hester!
just visited your blog, please would you want to visit my blog again, I hope my blog will give you a new information, thank you
Hester, del mes de abril tenías que ser!! Mes fructífero donde los haya.
Besos.
Adoro estos calendarios literarios, gracias por hacerlos, te tiene que llevar mucho tiempo. Hay tantas pequeñas anécdotas de esas que hacen que quieras coger uno de esos libros nada más leerlo...
Un abrazo
gracias, es un placer leer cada mes estos calendarios literarios. Y las anécdotas maravillosas.
Saludoss
Muchas gracias a vosotras por los piropos, así es un placer escribir.
Esta mes es también el mio, otro ariana más.. precioso calendario..hester, feliz cumple..¡¡¡
Gracias.
Publicar un comentario